Psicología y Psicoterapia Basada en Evidencia. La Ciencia al Servicio del Bienestar Psicológico.

El impacto de los dispositivos móviles en la atención y el bienestar: ¿Puede la naturaleza restaurar nuestra capacidad cognitiva?

En la era digital, el uso excesivo de dispositivos móviles se ha convertido en una constante en la vida cotidiana. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que esta hiperconectividad afecta negativamente la atención y el bienestar. En este artículo, exploramos los efectos del uso prolongado de pantallas en la capacidad cognitiva y cómo las notificaciones constantes pueden fragmentar la atención, dificultando la concentración y el rendimiento en tareas diarias. Además, analizamos cómo la exposición a entornos naturales puede restaurar la atención y contrarrestar la fatiga cognitiva. Basándonos en estudios científicos, se demuestra que la naturaleza ofrece un entorno ideal para la recuperación atencional gracias a la fascinación suave, un proceso que permite que la mente descanse sin esfuerzo.

PSICOLOGÍA CIENTÍFICASALUD MENTALCIENCIAS DEL COMPORTAMIENTOTECNOLOGÍAADICCIONES CONDUCTUALESNATURALEZA

Diego Castañeda - Maestrante en Ciencias del Comportamiento

2/3/20258 min read

El impacto de los dispositivos móviles en la atención y el bienestar: ¿Puede la naturaleza restaurar nuestra capacidad cognitiva?

En la actualidad, los dispositivos móviles han transformado la manera en que interactuamos con el mundo, ofreciendo acceso constante a información y comunicación. Sin embargo, su uso excesivo está asociado con consecuencias negativas en la atención y el bienestar psicológico (Volkmer & Lermer, 2018). Paralelamente, la exposición a entornos naturales ha demostrado ser un recurso efectivo para la restauración atencional y la mejora del bienestar cognitivo (Berto, 2005; Berman, Jonides, & Kaplan, 2008). Este artículo explora los efectos del uso intensivo de dispositivos móviles sobre la atención y el bienestar, así como la capacidad de los entornos naturales para mitigar estos efectos.

El uso excesivo de dispositivos móviles y sus efectos en la atención y el bienestar

El uso frecuente de teléfonos móviles está relacionado con niveles más bajos de bienestar, satisfacción con la vida, así como una menor capacidad de estar plenamente presente y consciente del momento actual, sin distracciones ni juicios (Volkmer & Lermer, 2018). En un estudio con 461 participantes, se encontró que aquellos con un mayor uso de dispositivos móviles reportaron menor bienestar general y una menor capacidad de atención plena. Esto sugiere que el tiempo excesivo en pantallas no sólo distrae, sino que también interfiere con la capacidad de regulación emocional y la percepción del presente (Volkmer & Lermer, 2018).

Además de afectar el bienestar general, el uso excesivo de dispositivos electrónicos puede generar un ciclo de agotamiento cognitivo. Jiang, Schmillen y Sullivan (2018) señalan que la exposición constante a pantallas demanda recursos atencionales, lo que puede llevar a fatiga mental, ansiedad y menor productividad. Esta fatiga atencional impacta el desempeño en tareas laborales o académicas y puede influir en la toma de decisiones y el autocontrol.

Las notificaciones y la interrupción de la atención

Incluso cuando los usuarios no interactúan activamente con sus teléfonos, las notificaciones pueden generar una disminución significativa en el rendimiento atencional. En un experimento con 166 participantes, se observó que recibir una notificación de llamada o mensaje, sin necesidad de responder, aumentó los errores en una tarea de atención sostenida (Stothart, Mitchum, & Yehnert, 2015).

Este hallazgo es relevante porque sugiere que las distracciones generadas por los dispositivos electrónicos no requieren una interacción activa para afectar el rendimiento cognitivo. Simplemente saber que hay una notificación pendiente puede fragmentar la atención y dificultar el regreso a la tarea original. Este fenómeno, conocido como coste de cambio de tarea, implica que cada vez que una persona cambia de foco, su rendimiento cognitivo se ve afectado, ya que debe redistribuir recursos mentales para retomar la concentración en la tarea inicial.

Impacto en el rendimiento cognitivo

El uso excesivo de dispositivos electrónicos también puede influir en el rendimiento cognitivo. Jiang y colaboradores (2018) señalan que la interacción con dispositivos electrónicos demanda recursos atencionales y puede interferir con la restauración de la atención, lo que afecta el rendimiento cognitivo en tareas posteriores. Además, advierten que el uso de dispositivos electrónicos en entornos naturales impide la recuperación atencional, anulando los beneficios restaurativos que estos entornos pueden ofrecer. Además, investigaciones previas han indicado que la sobrecarga de información digital puede llevar a una menor capacidad de retención y procesamiento profundo, ya que la constante exposición a múltiples estímulos limita la capacidad de enfocarse en detalles importantes. Esto puede traducirse en dificultades para recordar información relevante, menor comprensión lectora y reducción de la capacidad analítica.

Consecuencias en la salud mental

El impacto del uso excesivo de dispositivos móviles no se limita a la atención, sino que también tiene implicaciones en la salud mental. Según Volkmer y Lermer (2018), las personas que pasan más tiempo en sus teléfonos tienden a reportar mayores niveles de estrés, ansiedad y síntomas depresivos. La comparación social facilitada por redes sociales, la sobrecarga de información y la reducción del tiempo de descanso mental pueden contribuir a estos efectos negativos.

El uso excesivo de dispositivos electrónicos no sólo afecta la atención, sino que también impacta negativamente la calidad del sueño. Estudios han demostrado que el uso nocturno de dispositivos con pantallas retrasa el ritmo circadiano, suprime la producción de melatonina y reduce la alerta al día siguiente (Chang, Aeschbach, Duffy, & Czeisler, 2015). Además, una revisión sistemática encontró que un mayor tiempo de pantalla se asocia con una menor duración del sueño y una peor calidad del mismo, especialmente en niños y adolescentes (Hale & Guan, 2015). Por otro lado, un metaanálisis reveló que el acceso o uso de dispositivos portátiles con pantalla antes de dormir está vinculado con somnolencia diurna excesiva y alteraciones en los patrones de descanso (Carter, Rees, Hale, Bhattacharjee, & Paradkar, 2016). Estos hallazgos sugieren que la hiperconectividad digital contribuye a la fatiga atencional, así como también interfiere con los procesos biológicos que regulan el descanso, lo que a su vez puede afectar la regulación emocional y el rendimiento cognitivo diario.

La restauración atencional en entornos naturales

Frente a la fatiga atencional inducida por el uso excesivo de dispositivos electrónicos, los entornos naturales han demostrado ser una alternativa efectiva para recuperar la capacidad cognitiva. La teoría de la restauración atencional de Kaplan (1995) postula que la exposición a la naturaleza permite la recuperación de la atención al involucrar procesos de fascinación suave, que no requieren esfuerzo cognitivo y facilitan la restauración atencional.

La fascinación suave es un tipo de atención involuntaria que se activa cuando el entorno ofrece estímulos naturalmente atractivos, pero sin generar una sobrecarga cognitiva. A diferencia de la atención dirigida (top-down), que exige esfuerzo y control cognitivo, la fascinación suave permite que la mente descanse y se recupere de la fatiga cognitiva. Ejemplos de fascinación suave incluyen el sonido del agua corriendo, el movimiento de las hojas con el viento o el canto de los pájaros. Estos estímulos capturan la atención de manera no intrusiva, facilitando la restauración de la capacidad atencional (Berto, 2005).

Berto (2005) realizó una serie de experimentos en los que los participantes, tras realizar una tarea que demandaba atención sostenida, fueron expuestos a imágenes de entornos naturales o urbanos. Sólo aquellos que observaron escenas naturales mostraron una mejora significativa en pruebas posteriores de atención. Estos resultados sugieren que incluso una breve exposición a la naturaleza puede favorecer la recuperación atencional.

Por su parte, Berman y colaboradores (2008) encontraron que una caminata de 50 minutos en un entorno natural mejoraba significativamente el desempeño en una prueba de memoria de trabajo en comparación con una caminata en un entorno urbano. Además, este efecto no se explicaba por cambios en el estado de ánimo, lo que sugiere un impacto directo de la exposición a la naturaleza en los procesos cognitivos.

El impacto de los dispositivos electrónicos en entornos naturales

Si bien la exposición a la naturaleza tiene efectos restauradores en la atención, el uso de dispositivos móviles en estos entornos puede anular estos beneficios. Jiang, Schmillen y Sullivan (2018) realizaron un experimento en el que 81 participantes fueron asignados a descansar en un entorno natural o en un espacio sin vegetación, con o sin el uso de una computadora portátil. Sólo aquellos que estuvieron en un entorno verde sin usar un dispositivo electrónico mostraron mejoras significativas en su atención posterior al descanso. En contraste, quienes utilizaron una computadora portátil en un entorno natural no experimentaron beneficios en su capacidad atencional, lo que sugiere que la interacción con pantallas puede impedir la restauración cognitiva.

Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el diseño urbano y las estrategias de bienestar. Si bien es crucial proporcionar acceso a espacios verdes en entornos urbanos, su potencial restaurador podría verse limitado si las personas continúan utilizando dispositivos electrónicos mientras los visitan. Esto resalta la necesidad de fomentar el uso consciente de la tecnología en estos espacios para maximizar sus beneficios.

Conclusiones

El uso excesivo de dispositivos móviles está asociado con una disminución del bienestar y la capacidad atencional. Incluso cuando no se utilizan activamente, las notificaciones pueden inducir distracción y afectar el desempeño cognitivo. Por otro lado, la exposición a entornos naturales ofrece una vía efectiva para restaurar la atención y mejorar el funcionamiento cognitivo. No obstante, el uso de dispositivos electrónicos en estos espacios puede contrarrestar sus beneficios.

Estos hallazgos sugieren la importancia de establecer hábitos de uso tecnológico más saludables y de fomentar la interacción con la naturaleza sin distracciones digitales. Estrategias como establecer periodos sin dispositivos en parques o promover caminatas sin teléfonos podrían potenciar los efectos restauradores de la naturaleza. En un mundo cada vez más digitalizado, encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología y la conexión con el entorno natural puede ser clave para preservar nuestra salud cognitiva y bienestar.

Referencias

  • Berman, M. G., Jonides, J., & Kaplan, S. (2008). The cognitive benefits of interacting with nature. Psychological Science, 19(12), 1207-1212. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2008.02225.x

  • Berto, R. (2005). Exposure to restorative environments helps restore attentional capacity. Journal of Environmental Psychology, 25(3), 249-259. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2005.07.001

  • Carter, B., Rees, P., Hale, L., Bhattacharjee, D., & Paradkar, M. S. (2016). Association Between Portable Screen-Based Media Device Access or Use and Sleep Outcomes: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Pediatrics, 170(12), 1202–1208. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2016.2341

  • Chang, A. M., Aeschbach, D., Duffy, J. F., & Czeisler, C. A. (2015). Evening use of light-emitting eReaders negatively affects sleep, circadian timing, and next-morning alertness. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(4), 1232–1237. https://doi.org/10.1073/pnas.1418490112

  • Hale, L., & Guan, S. (2015). Screen time and sleep among school-aged children and adolescents: A systematic literature review. Sleep Medicine Reviews, 21, 50–58. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2014.07.007

  • Jiang, B., Schmillen, R., & Sullivan, W. C. (2018). How to waste a break: Using portable electronic devices substantially counteracts attention enhancement effects of green spaces. Environment and Behavior, 51(9), 1010-1034. https://doi.org/10.1177/0013916518788603

  • Stothart, C., Mitchum, A., & Yehnert, C. (2015). The attentional cost of receiving a cell phone notification. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 41(4), 893-897. https://doi.org/10.1037/xhp0000100

  • Volkmer, S. A., & Lermer, E. (2018). Unhappy and addicted to your phone? Higher mobile phone use is associated with lower well-being. Computers in Human Behavior, 87, 132-139. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.12.015

Psicología con Ciencia